(Traducido, adaptado y publicado por: Mauritz)   
 (continuación...) 
SYNC: A mi entender, en el campo de  la cronometración y determinación de los resultados deportivos se ha  hecho yá todo lo posible, es decir que yo me refiero a la tecnología del  foto-finish y a la tecnología de la grabación por ordenador de las  competencias, y ¿qué me podría decir acerca de las posibilidades de  controlar el clima  y sobre la provisión de las correspondientes  condiciones climáticas para la celebración de los Juegos de Invierno?
  | 
| foto: IBM | 
Andrew:  Se debería de hablar no sobre el control del clima, sino más bién sobre  la precisión de sus pronósticos. Por el transcurso de varios años, IBM  se dedica a efectuar pronósticos a mesoescala, que en Nagano, por  ejemplo, permitió predecir las ventiscas locales, que en función a los  cuales se cambió el gráfico de las competencias. La misma tecnología  nosotros intentamos utilizar en Wimbledon para pronosticar las  lluvias, pero hacerlo allí  no tuvo ningún sentido, debido a que allí  llueve constantemente. Además, yo me especializó en el uso de sensores  autónomos remotos, que registran datos como: la fuerza del viento,  temperatura, humedad y precipitaciones. Estos sensores se colocan en  territorios extensos, para los cuales se requieran efectuar los  pronósticos meteoreológicos, y cuanto más sea la cantidad de estos  sensores, más densamente serán distribuidos, y cuanto más rápidamente y  de forma más exacta se realizen las mediciones, cuanto más exactos serán  los datos que se registren en el sistema de ordenadores, para que estos  los procesen y efectúen el pronóstico a pequeñas escalas. Esto, por su  puesto que no permite controlar el clima, pero permite, por ejemplo,  pronosticar las precipitaciones de la lluvia en la pista de tenis de  Wimbledon, y como Ud. sabe esto es una información muy importante para  todos estos tipos de actividades semejantes que se realizen a cielo  abierto.
{ Sobre el futuro de los ordenadores:
Según mi opinión, son muy prometedores los ordenadores ópticos,  debido a que la corriente que circula por los conductores es más lento  que la velocidad de la luz. Por esta razón, si Ud. necesita sincronizar  dos ordenadores, que se encuentran en diferentes lugares, y quiera  transmitir una gran cantidad de información desde un ordenador habitual,  la transmisión de datos desde un lugar a otro ocupa mucho tiempo, pero  utilizando la óptica en el ordenador, la velocidad aumentaría en 3-4 veces.  Yo no me dediqué a hacer este tipo de investigaciones detalladamente,  aunque en IBM si se realizan, pero a mi me parece que estos ordenadores  tendrán muchas perspectivas. Yo pienso que en el futuro, los sistemas de  ordenadores podrán combinar en sí los elementos luminosos y los  conductores habituales, para tener la posibilidad de utilizar las  ventajas de la óptica, cuando esto sea imprescindible. Y ahora mismo,  Ud. al llegar a casa, puede conectar con el ordenador su reproductor DVD  o su sistema estéreo mediante un cable de fibra óptica, y los altavoces  - mediante un cable "habitual". Pero eso sí, al construir sistemas de  ordenadores ópticos, no debemos de olvidar que surgirá el problema de  disposición de todos los espejos, prismas, fotodiodos y rayos láser en  espacios limitados}.
SYNC:  ¿Los términos Web 2.0, 3.0, 4.0, etc. - son algo reales o son  simplemente denominaciones o representaciones convencionales? ¿Cuales  son las perspectivas de Internet para los próximos años?
Andrew: Esto  es un recurso muy importante de categorización de las tecnologías-web.  Pero, según mi punto de vista, pienso que sería suficiente denominarlos  Web 1, Web 2, Web 3, etc., porque de otro modo da que pensar la  existencia de Web 2.1, Web 2.2, etc. En la realidad se habla de  generaciones de posibilidades funcionales de la Red. Por ejemplo, la Web  1 fue la generación de los programas informáticos (software) - CGI, applets, aplicaciones-JAVA. La Web 2, introdujo muchas cosas dinámicas nuevas para la operación