Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2011

Situación de los afectados españoles por enfermedades raras

(fuente: ELPAIS.com (Laura Contreras))
Según estadísticas, el 76% de los afectados por enfermedades raras se siente discriminado. -Cunado los médicos no encuentran cura ni tratamiento, solo queda el apoyo de familiares y amigos.
Aquí un caso concreto. Se trata de Natalia Suárez, de 27 años, que se asfixia. Su diafragma no tiene la fuerza suficiente como para que llegue el oxígeno necesario a los pulmones. Padece una enfermedad neuromuscular no filiada (sin nombre) que, como otras enfermedades raras, son poco frecuentes en la población (mínimo un caso por cada 2.000 habitantes). Por eso cuenta ya con 19 visitas a la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en menos de cuatro años. "Hasta que no estoy grave, nadie actúa. Ya no pido que sepan lo que tengo y me den una solución, solo quiero que me traten bien cuando tenga un síntoma y me encuentre mal", expresa.
La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) estima entre 5.000 y 8.000 tipos de enfermedades que, como a esta veinteañera canaria, afectan a más de 250 millones de personas en todo el mundo. En España son tres millones (y sus familias), entre un 4% y un 8% de la población, las que sufren la impotencia de no saber cómo y dónde

martes, 22 de febrero de 2011

La mexicana Laura I. Gómez que 'enseña' idiomas a Twitter

(fuente: ElPais.com (Ana Alfageme))
La mujer que hace que Twitter se comunique contigo en tu idioma.
La expansión mundial de la red social, que ya 'habla' 7 lenguas, está en manos de la mexicana Laura I. Gómez.- España es el país europeo no angloparlante que más crece en usuarios de la red social.- La traducción se hace con la ayuda de los internautas. 
Diagnosticado por @laura: España es el país europeo no angloparlante que más crece en Twitter. @laura (sí, así sin más es su cuenta, ventajas que tiene ser la responsable de internacionalización de la pujante red de microblogging), es, desvirtualizada, una mujer de 31 años de melena negra, una mexicana forofa del fútbol que consulta su portátil, adornado con pegatinas del pajarito azul. Un pajarito que ven los 160 millones de usuarios de la herramienta de mensajería cada vez que se conectan. Levanta los ojos de la pantalla y sentencia: "Desde septiembre hasta ahora, el crecimiento de cuentas totales en España es de un 90%. Y desde agosto, ha habido un incremento del 158% en nuevos usuarios".
Laura I. Gómez es también una economista graduada en Berkeley y formada en San Diego que ha convivido con las compañías start-ups de Silicon Valley y comprometida con la ecología. Ha trabajado en Google y lleva año y medio en Twitter. Se encarga de difundir el uso de una herramienta viral, de facilitar que la interfaz del sistema de mensajería instantánea le hable al usuario en su idioma. Cuando eso ocurrió para

lunes, 17 de enero de 2011

Los españoles consideran mejor su situación económica personal que la general

Según el sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (SIS), sólo el 17% prevé que la economía española despegará, pero más del 40% cree que a él le irá bien y la mayoría cree ahora que la próxima generación tendrá peor calidad de vida.
"El exceso de información nos angustia”. Estas palabras de un filósofo francés, publicadas por este diario hace casi una década, quizás sirvan para explicar el acentuado pesimismo de los españoles en un momento en que las impresiones sobre su situación personal parecen reflejar una clara mejoría. La paradoja es rotunda: la percepción sobre la situación económica general no deja de empeorar, ya que las opiniones negativas han crecido cinco puntos en el último año y ya han batido todos los récords históricos de los últimos treinta. Y, sin embargo, las valoraciones positivas sobre la situación personal se mantienen estables o incluso mejoran visiblemente: cinco puntos en el último año y nueve desde octubre pasado. Son datos de los sondeos del CIS.
De hecho la distancia entre el pesimismo sobre el estado de la economía en general y el que nace de la situación económica particular es oceánica: casi el 80% de los españoles considera “mala o muy mala” la situación de la economía, pero sólo un 18% (y nunca más del 25%) describe con esos mismos tintes

sábado, 15 de enero de 2011

Hanz-Werner Sinn: "El "paraguas" financiero europeo de rescate se amplió demasiado"

"El "paraguas" financiero europeo de rescate se amplió demasiado".
 Entrevista con el Director del Instituto de Investigación Económica de Munich (IFO), profesor Hanz-Werner Sinn.
La ampliación del Fondo de Estabilización Europeo (EFSF) para ayudar a los países con altas cargas de endeudamiento no conduce a nada bueno, está convencido el Director del Instituto de Investigación Económica (Ifo), el profesor HANZ-WERNER SINN. En una entrevista concedida a la edición del periódico digital Handelsblatt, el experto también se opuso a que ésta institución financiera compre bonos de países en dificultades de la zona del euro.
Pregunta: Sr. Profesor, ¿Crée Ud. que ampliar el fondo de ayuda a los países deudores es una decisión inteligente?
Respuesta: De ninguna manera, porque así nosotros aún más quedaremos enredados en el círculo vicioso.  Todos hemos sido testigos de cómo se desarrollaron los sucesos en Irlanda. El país pensó que, para calmar a los mercados, necesitaba el "paraguas" más amplio de rescate para cubrir sus bancos, y el resultado fue que encalló. Exactamente lo mismo le puede suceder a Alemania.
P.: Sin embargo, el "paraguas", debe ser del tamaño suficiente para cubrir también a España.
R.: El EFSF, que en Europa le bautizaron como "paraguas", fue creado para combatir la crisis de liquidez. Es decir, que debe de tener el dinero suficiente para para financiar durante dos años la sustitución de los bonos